COMPRAS ONLINE

El comercio online ha demostrado una expansión imparable desde el comienzo de la era de la información, convirtiéndose así en una de las actividades más relevantes de la economía nacional e internacional.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han favorecido la aparición de nuevos canales de venta. El comercio electrónico ha supuesto una revolución tanto para las empresas como para los consumidores.

Una tienda online es un sitio web donde los vendedores ponen a disposición de sus clientes los productos o servicios mostrándoles a través de imágenes o vídeos y explicando en detalle las características que estos ofrecen, es decir, es el tipo de plataforma digital que se utilizará para vender productos físicos mediante el comercio electrónico.

Para que el circuito de ventas y cobros se cierre, será necesario asociar una tienda online a una plataforma de pagos.


¿Cómo funciona?

Con respecto al cliente, puede realizar diversas búsquedas en tiendas online y acceder a las descripciones de los artículos que le interesen. En estas búsquedas se pueden introducir diversos criterios y características que está buscando el cliente.

Una vez ha visto uno o varios productos que le interesen puede añadirlos al carrito de la compra. Como en cualquier tienda del estilo, aquí verá desglosado el total de productos que quiere adquirir con sus correspondientes costos.

Una vez que el cliente está seguro de la compra debe tramitar pedido, elegir las alternativas de pago disponibles para el total de su compra, elegir una de ellas y proceder a las opciones de envío y su costo.

Ese es un apartado que el cliente puede modificar sin haber hecho una adquisición desde el panel de control, en el establece la dirección predeterminada de envío, si se ha insertado previamente se usará esa por defecto a menos que en el proceso de compra el cliente quiera que los productos se envíen a otra dirección alternativa que puede introducir durante la tramitación del pedido.

Una vez se han elegido estas formas de envío se procede al pago de los artículos y se ven las fechas estimadas de entrega. En este momento es cuando el cliente recibe un correo electrónico de confirmación de pedido y otro cuando los pedidos han sido procesados y enviados.

Desde el panel de control de su cuenta los clientes pueden hacer reclamos y gestionar las devoluciones de los artículos en base a las condiciones de compra ya establecidas anteriormente por los fabricantes.

 Medios de pago online

Pago con tarjeta: Las tarjetas de crédito y débito son el medio más popular entre los usuarios, ya que para el comprador es un medio muy cómodo y para el vendedor suponen un cobro rápido a cambio de una comisión que descuenta el banco.

Pago contra reembolso: Es el único medio de pago del comercio electrónico que implica el uso de dinero en efectivo o cheque. El cliente paga cuando reciba el pedido en el momento de entrega pactado. Sin embargo, dado que el pago no está garantizado, requiere de un mayor seguimiento por parte de la tienda, ya que si el cliente rechaza el producto en el último momento, pueden producirse envíos improductivos y los gastos de envío repercuten en la tienda.

Transferencia bancaria: Consiste en ingresar en la cuenta del vendedor el importe destinado a la compra. Permite una mayor confidencialidad de los datos pero a diferencia del pago con tarjeta, si el pago se realiza por adelantado no se podrá cancelar si no está conforme con la compra recibida.

Domiciliación bancaria: El cliente facilita al vendedor su número de cuenta bancaria para que realice el cobro de forma periódica. Se notifica el cargo en la cuenta del comprador para que así pueda reclamar en caso de errores y cancelar dicha operación.

Pago mediante intermediarios: Una de las principales ventajas de este medio es que no se facilitan los datos bancarios a un vendedor desconocido, lo que aumentaba la desconfianza de los usuarios. En este caso, en lugar de facilitar los datos a al proveedor, se facilitan a un tercero de confianza que actúa como intermediario financiero y se encarga de efectuar el pago al vendedor, quien no podrá conocer los datos reales de la tarjeta o cuenta corriente del comprador.

Ventajas

- Tienen más facilidad para acceder a productos especializados que no estén a su alcance por razones geográficas o climatológicas, y a precios más competitivos.

- Es una gran fuente de información, ya que permite a los usuarios conocer y comparar las distintas alternativas disponibles en el mercado. En la actualidad, muchas webs ya facilitan este proceso y ofrecen servicios de compra comparativa. Por ejemplo, es algo habitual en los productos turísticos como compra de billetes, reserva de hoteles, etc.

- Supone un ahorro de tiempo y una mayor comodidad de la compra. Al contrario que con el modelo de compra tradicional, el consumidor ya no tiene que acercarse a la tienda para adquirir el producto que desea, lo cual aporta un gran atractivo al comercio electrónico

Inconvenientes

- Ciertos sectores de la población con rentas más bajas pueden tener dificultades para acceder a Internet.

- Desconfianza del proceso de compra online. A pesar de que cada vez sea menor el porcentaje de personas que se niega a adaptarse a las nuevas tecnologías, una parte importante de la población sigue percibiendo Internet como un medio inseguro, siendo el principal freno de los potenciales consumidores de este tipo de comercio. El desconocimiento de esta plataforma provoca que muchos consumidores no realicen la compra por miedo a perder la privacidad de sus datos personales o a que surjan problemas con los medios de pago online.

-Hábitos de compra muy arraigados. Muchos de los potenciales cliente siguen prefiriendo el método tradicional, ya que perciben la compra online como un proceso más "deshumanizado". Si se acercan a la tienda física pueden tener contacto físico con los vendedores y probar los productos ofrecidos.


La seguridad en el comercio electrónico

El cliente no puede confirmar si los datos facilitados se van a utilizar para fines distintos al pago de la compra realizada, o incluso que un tercero acceda a los mismos.

No se puede probar si es efectivamente el titular quien realiza la compra, ya que no queda ninguna "firma" que lo demuestre.

De este modo, las empresas se han visto obligadas a reforzar sus sistemas de seguridad para conseguir eliminar la percepción tan negativa de los potenciales consumidores, por lo que se han implantado sistemas de seguridad que aseguren los siguientes aspectos:

- Confidencialidad o privacidad: El sistema de seguridad debe garantizar que la información sólo pueda ser accesible para las personas que estén autorizadas y evitar que terceros no deseados puedan tener acceso a los datos personales del usuario.

- Autentificación: Debe ser capaz de identificar a las partes que intervienen en el intercambio y asegurar que no se haya suplantado la identidad de la empresa con el fin de recabar datos de los usuarios.

- Integridad: Tiene que detectar si el mensaje original ha sido manipulado durante el intercambio.

- No repudio: Que garanticen que la información enviada ha sido recibida y leída por su destinatario, para evitar por ejemplo que un cliente pueda negar que ha efectuado una determinada compra o que ha adquirido determinados compromisos sin que el establecimiento virtual pueda probarlo.

¿Cómo comprar seguro?

-Es imprescindible que comprobemos que la página web donde tengamos que introducir los datos bancarios sea segura. 

-No es recomendable comprar si en la página web no se indican claramente los datos, identidad y dirección de la empresa vendedora, las características del producto o servicio, su precio y si éste incluye el coste del transporte, la forma de pago, la modalidad de entrega e información sobre el documento de desistimiento.

-Si ejercemos el derecho de desistimiento la tienda debe devolver las cantidades abonadas en el plazo máximo de 14 días naturales desde que conoce el ejercicio de este derecho. 

-Verificar qué información nos ofrece la web sobre el uso que hará de nuestros datos personales, no hay que rellenar formularios o encuestas innecesarias para comprar en línea.

-Si tenemos algún problema, el primer paso es tratar de resolverlo con el vendedor a través de su servicio de atención al cliente. 

-Cuando hacemos una compra a través de Internet, los productos o bienes adquiridos están protegidos por las mismas garantías que se hubiesen sido comprados en una tienda o comercio físico. 

-Ante los precios increíblemente atractivos, desconfiemos, puede tratarse de un error o de un fraude. Ante esto, lo mejor es buscar referencias del vendedor antes de hacer el pago para evitar ser víctima de una estafa . 

Contratos por medios electrónicos

Los contratos electrónicos son contratos tradicionales, mediante este tipo de convenio ninguna de las partes debe estar presente en el momento de la firma. Es decir, no es necesaria la presencia física simultánea, sino que se puede realizar desde otros lugares gracias a mecanismos telemáticos.

Varios son los tipos de contrato electrónico que podemos encontrar en la actualidad. Estos se pueden clasificar en función de diversas cuestiones. Por ejemplo, podemos encontrar diferentes contratos dependiendo de la forma en la que se lleva a cabo el acuerdo, de la emisión de las declaraciones de las partes, de quiénes son dichas partes, de cómo se lleva a cabo el pago y de cuál es el objeto del contrato. 

Es posible hacer contratos de consumo por internet, teléfono, o por cualquier otro medio ue signifique que no hay presencia física de las partes del contrato en el mismo lugar a la vez, gracias al avance de la tecnología y los medios de comunicación,

En estos tipos de contratos el proveedor debe informar al consumidor lo siguiente: 

-Todos los datos necesarios para usar correctamente el medio electrónico que estás usando para contratar.

-Todos los datos necesarios para comprender los riesgos de la contratación por ese medio electrónico.

-Los datos necesarios para que tengas claro quién asume esos riesgos.

-Información sobre tu derecho a dejar sin efecto el contrato.

Derecho a la información

Tenés derecho a que el vendedor te informe sobre:

-Las características y detalles de calidad del producto, en forma clara y gratuita.

-Si el producto es peligroso para la salud.

-Cómo será prestado el servicio.

-El precio y las formas de pago.

-Si el producto que vas a comprar o el servicio que vas a contratar exige la firma de un contrato, deben mostrarte el contrato.

-La información debe ser siempre gratuita para el consumidor. Debe ser entregada en el soporte que el proveedor elija, salvo que el consumidor prefiera el soporte físico, es decir: papel. Si no está determinado el modo en que se dará la información, deberá darse en soporte electrónico.



Comercio electrónico, a prueba de crisis

El comercio online es es el gran impulsor del crecimiento en consumo masivo

Las compras online en Argentina son un segmento que no ha parado de crecer. Desde hace más de 20 años, sus números se superan debido al incremento tanto en la oferta como en la demanda. Hoy, las transacciones online son más eficientes y seguras que nunca, lo que a permitido superar el miedo que muchos internautas sentían a la hora de poner los datos de sus tarjetas en un servicio montado en la web.

El comercio online facturó ARS 229.760 millones de pesos y vendió 120 millones de productos en 2018,El ticket promedio de compra fue de $ 2.900 y los rubros que más impulsaron el crecimiento en unidades fueron alimentos y bebidas, artículos para el hogar e indumentaria. Lo cual demuestra que. fue un año de consolidación en ese sentido, con récords absolutos de venta y recaudación. La tendencia, además, marca una clara diferencia con el contexto económico argentino, donde el comercio en general sufrió una dura retracción.

En tiempos de crisis, Internet es un buen aliado a la hora de cuidar el bolsillo, por la búsqueda previa y comparación de precios que se puede hacer.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar